Patatas a la importancia. Receta tradicional y deliciosa
Ingredientes para 4 personas
- 3 patatas de tamaño medio o 2 grandes.
- Harina de trigo.
- 2 huevos.
- 1 cebolla grande o 2 más pequeñas.
- 3 dientes de ajo.
- Unas ramas de perejil fresco.
- Unas hebras de azafrán, 5 o 6.
- 100 ml de vino blanco.
- Agua o caldo de pollo, la cantidad que necesites para cubrir las patatas.
- Abundante aceite para freír y sal.
Están buenísimas, quedan las patatas tiernas y muy sabrosas. La receta se realiza en dos fases, primero una fritura y después un guiso, pero ambas muy fáciles y el resultado bien merece la pena. El toque más especial lo aporta un majado de varios ingredientes entre los que se incluye el azafrán, que aporta un aroma y también un color fantástico al plato.
Yo no soy muy aficionada a las frituras pero siempre digo que si hay que hacerla (para esta receta no hay otra opción), que se haga bien, así que más abajo os dejo los trucos para freír las patatas perfectamente y que queden con una costra finita y nada aceitosas. Al guisarlas después terminan de cocinarse y quedan tiernas y súper ricas, ideales como guarnición de carnes y pescados pero sobre todo como plato principal que es como yo suelo comerlas ya que me encantan. Y si tienes dudas con el azafrán porque tiene un alto precio, te diría que marca tanto la diferencia en esta receta y el resto de ingredientes son tan económicos que vale la pena invertir en unas hebras para tenerlas en la despensa y utilizar unas pocas con esta receta, con 5 o 6 es suficiente.
Cómo hacer la receta de patatas a la importancia
- Pela las patatas con un pelapatatas y córtalas en rodajas gruesas aunque sin pasarte, de medio centímetro aproximadamente, como puedes ver en las fotos.
- Casca los huevos y bátelos en un bol.
- En un plato llano pon harina de trigo y ve pasando las patatas por la harina, por un lado y por otro y por los bordes.
- Sacúdelas bien para que solo se les quede una fina capa de harina pegada. Yo lo que hago para no pringarme demasiado es ir enharinando las patatas hasta tenerlas todas enharinadas, este proceso lo suelo hacer con las manos para darles cómodamente la vuelta, y al terminar me lavo las manos y sigo con la receta, ya no me mancho más.
- Cuando ya están todas enharinadas ve preparando el aceite. En una sartén honda o cazo echa abundante aceite, pon el fuego fuerte y cuando el aceite esté bien caliente (sin que llegue a humear), ya lo tienes listo para freír las patatas. Si tienes un termómetro de cocina podrás medir la temperatura del aceite y empezar a freír cuando llegue a 170ºC, y si no siempre puedes echar la primera patata, si se quema rápidamente es que está muy fuerte el aceite y si burbujea poco es que le falta un poco de temperatura.
- Cuando tengas el aceite preparado, con unas pinzas de cocina coge una rodaja de patata, pásala por el bol de huevo batido, sujétala encima para que escurra el exceso y échala en el aceite. Procura no meter las pinzas en el aceite para que no se te forme una costra en los restos que pueda llevar pegados. Sigue hasta completar una tanda, que no estén unas encima de otras.
- Ve mirándolas y cuando se hayan dorado por un lado (a mi me han tardado entre 3 y 4 minutos) dales la vuelta para que se doren por el otro.
- Cuando estén doradas por ambos lados sácalas y ve colocándolas sobre un plato con papel de cocina para que recoja el exceso de aceite.
- Conforme vayas sacando tandas, échales un poco de sal por encima.
- Ahora vamos con la segunda parte de la receta que consiste en guisar las patatas. Pela las cebollas y pícalas finitas.
- Utiliza una cazuela o sartén amplia para que después las patatas no estén amontonadas entre ellas, échale un poco de aceite de oliva y sal, ponla a fuego medio y cuando esté caliente incorpora la cebolla. Cocínala durante unos 10 minutos o hasta que esté tierna y empiece a dorarse.
- Lava las ramas de perejil, quédate solo con las hojas y sécalas con papel de cocina.
- Pela los dientes de ajo y ponlos en un mortero junto con las hojas de perejil, un poco de sal y las hebras de azafrán.
- Machácalo todo bien, verás que la mezcla queda amarillenta gracias al azafrán.
- Cuando la cebolla esté lista añade la mezcla del mortero y cocínalo todo junto 1 minuto.
- Sube el fuego y echa el vino blanco. Cocina durante 2 o 3 minutos para que se evapore el alcohol. Verás el color que deja el azafrán en la cebolla, un tono amarillo muy bonito.
- Pon las patatas encima de la cebolla (idealmente que no estén unas encima de otras) y cúbrelas justas con agua o con caldo de pollo casero.
- Cuando empiecen a borbotear baja el fuego para que esté a temperatura suave y deja que se cocinen unos 25 o 30 minutos, sin remover nada ni darles la vuelta.
- Las patatas están listas cuando al pincharlas estén tiernas así que hacia el final de la cocción puedes ir probándolas. Además el líquido se irá evaporando y la idea es que al final quede muy poco, pero si ya se ha evaporado y aún no están tiernas puedes echarles más y que se sigan cocinando.
- Pruébalas por si tienes que rectificarlas de sal antes de sacarlas a la mesa.
Tiempo: 1 hora
Sirve y degusta
Estas patatas a la importancia están riquísimas recién hechas y bien calientes, así que si has tenido que prepararlas un rato antes puedes dejar la cacerola tapada para que no se enfríen, y si están hechas con horas de antelación lo que te recomiendo es cocinarlas hasta que casi estén hechas pero no del todo y aún les quede líquido, para terminarlas justo antes de servirlas y que salgan a la mesa como recién hechas.
Las patatas a la importancia son un perfecto primer plato pero también funcionan genial como guarnición de carnes o pescados e incluso como plato único si te gustan las patatas tanto como a mi. Quedan muy tiernas y la gracia está en esa capa que se ha formado con la fritura, que finalmente queda blandita y muy sabrosa. El toque distintivo sin duda es el azafrán, aporta un color y un aroma únicos para que este plato esté de auténtico… ¡escándalo!
Variaciones
Algunas variaciones tradicionales incluyen pimentón dulce en el majado de ajos, lo cual le aporta un toque de sabor muy bueno.
Para que sea un plato más completo, sobre todo si se va a servir como plato único, se suelen ver a menudo las patatas a la importancia con almejas, con jamón o con chorizo, aunque a mi las que más me gustan son las tradicionales porque se nota mucho el sabor del azafrán y es fantástico.
Consejos
Para que la receta te quede perfecta lo ideal es cortar todas las rodajas con el mismo grosor para que más o menos todas se frían a la vez. Y por supuesto lo más importante, acertar con la temperatura del aceite para que no esté demasiado caliente y humeante y se queme el exterior antes de que se cocinen pero que tampoco esté muy suave porque podrían empezar a chupar más aceite del necesario.
Si tienes que cocinar mucha cantidad de una vez, quizás lo mejor sea utilizar dos cazuelas o sartenes para la parte final, es decir, puedes preparar la cebolla con el majado después y el vino en una y en ese momento repartir la cantidad entre las dos cazuelas y ya colocar encima las patatas intentando que no estén unas encima de otras y se cocinen todas a la vez.
Muchas gracias por la receta y la explicación, yo siempre digo hay que escribir para tontos pues los listos no necesitan de explicaciones 😉, las he cocinado y me han quedado riquísimas, gracias.
Hola Isa! Gracias a ti por el comentario tan gracioso que has puesto. Realmente usamos la expresión de "explicación como para tontos" pero yo prefiero decir que lo explico para todos los niveles ya que hay gente principiante que quiere elaborar las recetas y no veo por qué no facilitar las cosas al máximo para que les queden lo mejor posible. Seguro que te han quedado de auténtico… ¡escándalo!
Un saludo!
Pues a mi me ha encantado la explicación y sobre todo la receta, hoy la he hecho y le ha encantadado a toda la familia. Alucino con el primer comentario,seguid asi a mi me ha ayudado muchisimo, gracias
Hola Esther! Muchas gracias por tu comentario, te lo agradezco de verdad, y cuanto me alegro de que hayas triunfado con esta receta 🙂
Un saludo!
Las estoy haciendo y no tengo azafrán, tengo colorante amarillo. Es mejor es usar pimentón dulce?
Hola Mamen! No te preocupes, utiliza lo que tengas más a mano, el colorante realmente solo sirve para el color así que yo no lo usaría, entonces puedes no añadir nada o, si te gusta, un toque de pimentón a las patatas les puede quedar genial 😉
Un saludo!
Las hago con cierta frecuencia, más o menos como tu lo explicas, solo que a mi me gustan con mas caldito y un poco espeso para mojar, jaja. Muy bien detallado todo el proceso, enhorabuena
Hola German! Gracias por tu comentario, me alegro de que te guste mi receta y el paso a paso y genial que la adaptes a tu gusto 😉
Un saludo!
Al Juanito, no pareces normal, es más, no lo eres. Tú quieres que sea Juanito a la importancia pero no llegas.
Hola! Gracias por comentar, aunque no quiero que os faltéis entre quienes comentáis, no crucéis esa línea 😉
Un saludo!
Buenísimas excelentes un 10
Hola Vicente! Gracias por comentar, me alegro de que te hayan gustado tanto 😛
Un saludo!
Ya las he echo como 20 veces desde que te descubrí.
Gracias,quedan buenísimas
Hola Soraya! Cuanto me alegro, la verdad es que no me extraña, quedan de auténtico… ¡escándalo!
Un saludo!
Muchas gracias por la receta! Nunca había comido patatas a la importancia, a pesar de todo lo que había oído de ellas. Me atreví a hacerlas y quedaron increíbles, a mi pareja le encantaron también 🙂
Un saludo!
Hola Miriam! Cuanto me alegro de que te hayas animado a probar esta receta, la verdad es que es muy especial y las patatas quedan espectaculares 😉
Un saludo!
Siempre que cocino patatas a la importancia lo hago recordando como las hacia mi madre siendo yo niño y luego mi suegra que también era una cocinera excelente, en los guisos el secreto está en minúsculos detalles que son los que le transfieren esa impronta especial, temperatura, tiempos, acierto en sazón, tipo de fuegos, material de perolas y sartenes y mano, esta receta tiene la grandeza y dificultad de su sencillez aparente, pero algo ocurre… en mi casa cuando las preparo yo dicen todos… "son del padre!"
Hola Joaquín! Muy de acuerdo con tu comentario, al final lo más bonito de la cocina es ese toque "especial" que le da cada persona a los platos en función de las herramientas de que dispone y la mano, experiencia e intuición que tenga para cocinar 😉
Un saludo!
He seguido la receta al pie de la letra , llevan una hora cociendo y están duras, he tenido que improvisar otra comida para que pudiéramos comer y volver a nuestros trabajos.
No pongáis en la recta 25-30 min porque es totalmente engañoso.
La próxima vez será mejor que pregunte personalmente y no busque en internet.
Hola Mila! No se si habrás seguido la receta paso a paso pero las patatas quedan de sobra cocidas y tiernas con ese tiempo, quizás no le has puesto el líquido suficiente 😉
Un saludo!
Muchas gracias por explicar la receta al detalle.
Hola Mercedes! Gracias a ti por comentar, espero que te animes a prepararla 😉
Un saludo!
Muchas gracias por la receta , las hice y fue un éxito,
Lo explicas de maravilla
Hola José Luis! Gracias por comentar, me alegro mucho de que te hayan quedado tan bien y te hayan gustado mis explicaciones 🙂
Un saludo!
A Juanito le diría que gente como tú sobra,
de desagradecidos está el mundo lleno, y que lo que se hace con cariño se nota en el resultado.
La explicación de la receta un 10, en los detalles está la excelencia. Gracias Nata.
Un saludo
Hola Santi! Gracias por tu comentario, aunque prefiero que no haya faltas, no es mi intención que haya polémica en las recetas. Me alegro de que te haya gustado la explicación de la receta 😉
Un saludo!
Muchísimas gracias por la receta, vivo en Alemania y debido al confinamiento no he podido ir a España y esta receta me ha hecho revivir la comida que prepara mi madre. Continuaré preparando más sin duda, saludos
Hola Andrés! No sabes la ilusión que me hace saber que puedas recordar la comida de tu madre, seguro que te han quedado buenísimas 🙂
Un saludo!
Tienen una pinta excelente, las voy a hacer.
Por favor, sigue así, explicando las recetas con tanto detalle, al que no le guste que lo abrevie
Hola Esther! Ya verás qué ricas te quedan. Y claro que si, de eso no te preocupes, seguiré explicando todas las recetas al detalle para que a todo el mundo le queden geniales 😉
Un saludo!
Que buena pinta tienen esas patatas,una receta sencilla y muy bien explicado,besos desde Barcelona
Hola Montse! Gracias por tu comentario, la verdad es que quedan estupendas 😉
Un saludo desde Murcia!
Muchas gracias. Yo le he metido una pizca de pimentón al caldo, que me gusta mucho
Hola Alfonso! Eso está genial, a las patatas el pimentón les sienta fenomenal 😉
Un saludo!
PD: Gracias por esta receta y por todas las demas, muy bien explicadas y muy ricas, asi se aprende mucho y se cocina sin miedo a que salga mal, gracias de nuevo.
Hola Johns! Gracias por tu comentario, me alegro de que te gusten mis recetas aunque he tenido que editarlo porque, con más o menos motivo, no permito que haya ningún tipo de insulto en los comentarios del blog, espero que lo entiendas 😉
Un saludo!
Gracias por la receta. Muy clara la explicación. Ya tenía yo ganas de hacerlas. A mi también me gustan mucho las patatas en todas sus variantes. Las haré muy pronto
Hola Puerto! Seguro que te quedan buenísimas, me alegro de que te guste la receta 😉
Un saludo!
La hice ayer y espectacular, quedó de escandalo, lo único yo tengo termómetro de cocina y por fin lo estrené.
Las patatas quedaron con camisa, cosa muy difícil por cierto.
Mi marido me dijo que le recordaba a las que hacía su abuela
Enhorabuena, me guardo la receta, pasa al recetario familiar
Hola Nieves! Te agradezco tu comentario, me hace mucha ilusión saber que preparáis mis recetas y os gustan tanto, y más aún que os traigan esos recuerdos 🙂
Un saludo!
Riquísimas. Las he hecho
Hola Isabel! Seguro que te han quedado estupendas 😉
Un saludo!
Gracias por esta receta, muy bien explicada para que todo sea mucho más fácil.
Un saludo!
Hola Igor! Gracias por tu comentario, intento escribir las recetas al detalle para que os queden perfectas 😉
Un saludo!
gracias por la receta, yo recordaba que las hacia mi madre y hoy me llevo una alegria.
Hola Isita! Es un genial recuerdo, ya verás qué ricas te salen 😉
Un saludo!
Muy coorrecra explicación. Las estoy haciendo y tienen muy buena pinta Al desagradable ese siempre se puede aprender de otro.Yo bordo los arroces y siempre te puede sorprender alguien
Hola Joselu! Gracias por tu comentario, estoy totalmente de acuerdo contigo, la cocina es un aprendizaje constante 😉
Un saludo!
Muy buena , la explicación y la receta…
Hola Roberto! Gracias por tu comentario, me alegro de que te guste mi receta de patatas a la importancia 😉
Un saludo!
Que maleducada la gente, gracias por la receta!
Hola! Si, un poco… Gracias a ti por comentar 😉
Un saludo!
Para una cosa tan fácil, semejante rollo k metes, pesao k eres un pesao !!!!
Hola Juanito! Lo primero un poco de educación, y lo segundo, si es tan fácil no se qué haces mirando la receta 😉
Un saludo!